El color rojo indica las fiestas nacionales. El color verde indica los festivales, días conmemorativos, etc, que son de gran importancia para el país, pero no festivos en el verdadero sentido de la palabra.
1 de enero |
Año Nuevo El primer día de enero se celebra el inicio de un nuevo año. En Costa Rica, las familias y amistades se reúnen alrededor de las 9 hasta la 1 ó 2 de la mañana del día siguiente. Durante ese lapso, las familias se deleitan cenando, comiendo carne asada, tamales, tomando vino, otra bebida alcohólica o café y justo antes de los 12 de la media noche, todos hacen el conteo para gritar: "¡Feliz Año Nuevo!" Después todos salen en los barrios a felicitar el año a sus vecinos y hay juegos de pólvora en todo el país. |
|
marzo-abril |
Semana Santa Semana Santa es una de las fiestas más importantes del cristianismo. La Semana Santa es el período sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección y se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Los días que conforman la Semana Santa son: Domingo de Ramos Lunes, Martes y Miércoles Santos Jueves Santo Viernes Santo Sábado de Gloria Domingo de Resurrección |
|
11 de abril |
Día de Juan Santamaría Rinde homenaje a Juan Santamariya, héroe nacional que murió derrotando al enemigo William Walker y los filibusteros en la batalla de Rivas 1856, acto que permitió a los costarricenses quedarse con la ciudad de Rivas en su poder. |
|
1 de mayo |
Día del Trabajo El 1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador. El 1º de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador". El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año.En Costa Rica las celebraciones del 1 de mayo se inician en 1913. La iniciativa surge de la Confederación General de Trabajadores y el Centro de Estudios Sociales Germinal, que reunía intelectuales y obreros. |
|
25 de julio |
Día de Guanacaste Celebración de la anexión de Guanacaste a Costa Rica en 1824. Día libre en la mayoría de las empresas, las escuelas tienen desfiles y hay actividades en los parques, especialmente en Guanacaste. |
|
2 de agosto |
Día del Virgen de Los Angeles Virgen de Los Angeles es la Patrona de Costa Rica. Esta es una de las celebraciones religiosas más importantes. Este es un día de descanso en todo el país. La principal actividad es la Romería: la gente de todo el país caminan a la Basílica (la Virgen de la Iglesia) en Cartago a pagar promesas o hacer peticiones a la Virgen María y obtener agua bendita para llevar a casa y compartir con sus seres queridos. |
|
15 de setiembre |
Día de la Independencia En 1821, Costa Rica se unió a las otras provincias centroamericanas en la declaración de independencia de España, el 15 de setiembre. Las celebraciones de la Día de la Independencia de Costa Rica empiezan el día antes en la noche con un desfile de faroles caseros que representan el día que las noticias llegan por la noche a Costa Rica. La celebración a nivel nacional comienza con desfiles, bailarines tradicionales, y fiestas en las calles.En este día la mayoría de los departamentos gubernamentales están cerrados. |
|
2 de noviembre
|
Día de Todos los Santos El 2 de noviembre se celebra en España el "Día de todos los Santos", una fiesta cristiana en la que se recuerda tanto a los fieles conocidos como a los desconocidos. El "Día de todos los Santos" proviene de una necesidad que le surgió a la Iglesia, que por lo general celebraban el aniversario de la muerte de un mártir, pero las persecuciones y matanzas llegaron hasta tal punto que no había días suficientes para cada mártir. Entonces se decidió instaurar un día en honor a todos y cada uno de ellos. |
|
25 de diciembre |
Navidad Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia católica. celebran el nacimiento de Jesucristo en Belén. La gente va a la iglesia con la familia y luego vuelven a casa para estar en familia. En Costa Rica desde finales del mes de noviembre empiezan a adornarse las casas, así como los establecimientos comerciales y las calles de la ciudad. Durante la navidad se llevan a cabo muchas tradiciones en la mesa familiar. Para comer se suelen preparar los clásicos tamales de navidad, así como tortillas con queso o maíz. También se suele comer carne de cerdo, pollo y chorizos a la parrilla. En algunas casas también se ha tomado la costumbre extranjera de comer pavo. Durante la noche del 24 de diciembre las familias se reúnen para compartir una cena y esperar a que llegue la medianoche y al llegar la navidad se abren los regalos. |